Incentivar la identidad con nuestras lenguas indígenas

Por: Trotsky Gandhi Locia Reyes.

nota 1

La educación y el compromiso social son indispensables para preservar las lenguas indígenas del estado de Guerrero, aspectos que crearán conciencia de la importancia de la identidad cultural, comentó el jefe del Departamento de Multiculturalidad de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), el Mtro. Bladimir Sierra Remigio.

En la entidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 180 mil personas hablan náhualt; más de 140 mil hablan tu´unsavi (mixteco); más de 133 mil me´phaa (tlapaneco) y 49 mil 400 el ñonmdaa (amuzgo), siendo esta última, la que está en peligro, porque cada vez baja más la cifra de las personas que la hablan, dijo el catedrático de la UAGro.

Las zonas habitadas por los indígenas han tenido problemas culturales, causando conflictos y rivalidades entre etnias, lo que no les ha permitido tener una buena relación. Este hecho, ha provocado que surjan variantes de las lenguas y que se vayan modificando ciertas palabras, representando una dificultad al comunicarse, especialmente en la parte de la costa-montaña y en la montaña alta.  

“La regionalización ha hecho que haya variantes de las lenguas indígenas, se regionaliza en un sector y empiezan a obtener características muy peculiares, variando de una comunidad a otra, el contexto territorial nos marca” explicó el docente Bladimir.

nota 2

A pesar de que tienen todas las características y los antecedentes de que son pueblos indígenas, un cierto número de pobladores ya no hablan su lengua, ya los niños empiezan a perder esa identidad cultural y se va acabando la transmisión hacia las nuevas generaciones. Es aquí, donde la educación y las acciones sociales, permitirán realizar un autoanálisis y replantear estrategias que consoliden la apropiación cultural de las comunidades indígenas.

El docente Bladimir, hablante de la lengua me´phaa, describió que hay dos factores principales en la pérdida cultural; el primero tiene que ver con el entorno familiar, porque los padres consideran una limitante para el crecimiento de sus hijos hablar una lengua indígena (discriminación), anteponiendo el idioma español para darles oportunidades y en segundo, las escasas propuestas de políticas públicas, que promuevan la recuperación de las lenguas indígenas.

“El reconocernos como persona indígena, despojarnos de todos los prejuicios y no negar nuestros antepasados. Esa parte de mi identidad cultural la debemos de llevar con orgullo y no con pena, sirviendo de ejemplo para los jóvenes. Es importante regresar a la comunidad para sembrar crecimiento y encontrar el sentido de lo que se tiene que hacer”, expresó el Mtro. Sierra.

Aunque también destacó, que ha habido un cierto avance en las iniciativas, “todo lo que han hecho las comunidades indígenas para poder protegerse y visibilizarnos, ha sido mediante una lucha constante, por ejemplo; en el gobierno del estado ya hay una Secretaria de Asuntos Indígenas y Afromexicanos de Guerrero y en el federal está el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)”, dijo el profesor. 

A continuación, algunas propuestas para preservar las lenguas indígenas del estado:

  • Dar el lugar y la importancia que tienen las lenguas indígenas en la cultura guerrerense.
  • Crear iniciativas públicas de corto, mediano y largo plazo en el aspecto cultural y en el educativo.
  • Apostar por una educación que promueva el rescate y el fortalecimiento de las lenguas indígenas
  • Planear actividades en las comunidades indígenas para reforzar la lengua materna.
  • Incentivar la lectura y la escritura de la lengua indígena en las comunidades.
  • Tomar como referencia a los jóvenes indígenas que han sobresalido a nivel estatal y nacional, para motivar a las nuevas generaciones y crear sentido de pertenencia (orgullo por su lengua). 

La UAGro y su contribución a la inclusión

La UAGro tiene un número considerable de estudiantes y egresados indígenas en diferentes licenciaturas, lo que ha permitido redoblar esfuerzos a favor de las culturas guerrerenses, dijo el Mtro. Bladimir Sierra Remigio, responsable de la Casa del Universitario Indígena de la UAGro, primer albergue a nivel nacional, que beneficia a 100 estudiantes (50 mujeres y 50 hombres) con características indígenas del estado de Guerrero.

La Universidad ha avanzado mucho en incluir a los grupos vulnerables de la entidad. En la gestión del ex rector, el Dr. Ascencio Villegas Árrizon, se consideró que un 10% de la matrícula de ingreso fuera para los grupos indígenas, abriendo un parámetro de oportunidad. 

Y en la administración del ex rector emérito, el Dr. Javier Saldaña Almazán, se revaloró este proyecto integrador y lo incrementó al 13%, destinándolo a un sector en situación vulnerable, dando más oportunidades a los indígenas e incluyendo a los afros (les dio reconocimiento antes que el gobierno federal), a las personas con discapacidad, a los hijos de migrantes y a los jóvenes de la sierra.

nota 3

La rehabilitación física y el ejercicio post Covid-19

Por: Trotsky Gandhi Locia Reyes.

n reab 1

Las personas que padecieron Covid-19 y presentan disnea (dificultad respiratoria), fácil fatiga y poca tolerancia al esfuerzo, es importante que acudan con un médico en rehabilitación para que haga un descarte de compromiso, tanto en nivel cardiovascular como respiratorio, recomendó el Dr. Víctor Villegas León, especialista en Medicina de Rehabilitación.

“Al ser una infección sistémica (el Coronavirus), afecta zonas del sistema nervioso central periférico y lo que genera es un dolor neuropático, que a veces ocasiona fatiga, disnea, poca fuerza y poca tolerancia a el esfuerzo en la mayoría de los casos, sin generar una lesión definitiva” explicó. 

El también docente de la Licenciatura en Fisioterapia del Campus Zona Norte, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), dijo que es fundamental acudir a consulta para confirmar si los síntomas son de origen orgánico o psicogénicos, “en caso de que se encuentren problemas de hopoxemia al esforzarse, con saturación de oxígeno por debajo de 89 y no hay recuperación, es muy probable que haya secuelas en el intercambio de gases y por lo tanto, hay que estudiar a la persona con pruebas específicas”. 

El objetivo de la rehabilitación de las personas que presentan secuelas de la pandemia es, “mejorar el consumo de oxígeno periférico, que se traducirá en una mejor condición física. Esto inducido a través del ejercicio bien dosificado, como cualquier otro medicamento, basándonos en los parámetros de; intensidad, cuánta carga poner de acuerdo a la capacidad de cada persona; frecuencia, cuántas veces por semana se hará; tiempo por sesión y el tipo de ejercicio, puede ser con peso, con resistencias ligeras, caminatas al aire libre, en trote, etcétera”, explicó el especialista.

Si la rehabilitación es exitosa, mejorará la capacidad pulmonar, la respuesta cardiaca, mayor volumen sistólico, disminución de las resistencias periféricas, más flujo sanguíneo en todos los músculos que están activos, más conexión entre nervio y músculo, más conexión de las vías nerviosas entre corteza y músculo. Y a nivel muscular, aprovechamiento del oxígeno para producir energía, mayor capacidad para trabajar, más agilidad, mayor sensación de vitalidad, tolerancia a el esfuerzo, resistencia y recuperación de las actividades habituales.

Ejercicios, recuperación y prevención

La movilización en casa, caminar, subir escaleras o hasta ir a dar una vuelta a la cuadra de la colonia (con las medidas sanitarias), son acciones que se pueden realizar sin invertir en aparatos especiales y son herramientas sencillas que estimulan el cuerpo de las personas, luego de haber pasado la etapa de infección de Coronavirus, enfatizó el Dr. Víctor Villegas León

“Lo ideal es que una semana después de que pasa el cuadro agudo, se debe de iniciar la movilización, desde caminar en casa de forma progresiva en tiempos de 5 minutos, aunque haya sensación de fatiga o de cansancio rápido, eso sí, ir monitoreando con el oxímetro de pulso, si la saturación se mantiene arriba de 90 (es bueno), en caso contrario de que la saturación sea de 89 o inferior, es importante que acudan con el médico”, mencionó el catedrático de la UAGro

También, el experto en fisioterapia mencionó que, si todo está estable después de dos semanas de salir de la enfermedad, se puede empezar un trote suave de 5 minutos en 3 bloques, más 5 minutos de caminata en cada bloque, es decir, 15 minutos de caminata por 15 de trote (a tolerancia), para completar media hora. 

Además, sugirió no realizar ejercicios respiratorios como lo son; inflar globos; soplar a través de un popote; inspirómetro incentivo y el aparatito de las 3 bolitas, porque no tienen utilidad para una rehabilitación post Covid-19. Lo que sí aconsejó, fue hacer una evaluación sobre las presiones de inspiraciones y expiratorias máximas, a las personas que estuvieron en estado crítico, para que a través de ese resultado se dosifique la carga a la cual se van a someter los músculos.

n reab 2

En cuanto a la recuperación, especificó que primero dependerá de la lesión generada por la infección viral; segundo, si el daño es permanente o temporal; tercero, si se puede recuperar o no y por último, la capacidad de respuesta de regeneración del organismo y aclaró que, “el tratamiento de rehabilitación nunca pretende reparar o dejar la célula como nueva. El objetivo es mejorar la condición con lo que se tiene, es decir, sacarle el máximo provecho a la parte funcional (que no está dañada) para inducir una adaptación en la persona y pueda realizar sus actividades cotidianas”.

En las medidas de prevención para el Covid-19 y para cualquier otra infección, el experto en rehabilitación puntualizó “que el ejercicio es fundamental, es un pilar en el estilo de vida y en la calidad y en la mejora constante de la condición de salud de todas las personas. Fomentar la cultura de la actividad física, ayudará a que las personas mejoren su respuesta inmunológica cuando llegue o se presente un agente externo (bacteria o virus)”. 

Aunado a lo anterior, también se debe acompañar con una alimentación adecuada, mantener un peso corporal estable y dormir el tiempo indicado. Siendo éstas, las herramientas o armas que se tienen para hacer frente a los diferentes patógenos que hay en el ambiente.

Por último, el Dr. Villegas, dijo que, “si las personas quieren mejorar su actividad física, luego de tener secuelas postCovid-19, se acerquen a los servicios de rehabilitación para que se les diseñen programas especializados y se les apliquen las técnicas de fisioterapia que necesitan, para adaptarse a sus nuevas condiciones y puedan realizar sus actividades diarias”.