La UAGro reconoce la investigación que fortalece el vínculo entre ciencia y comunidades para preservar el patrimonio biocultural regional.
Estefani Coral Reyes Zavala, estudiante de la Licenciatura en Biología, fue reconocida por el Dr. Javier Saldaña Almazán, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), por su investigación titulada “La importancia biocultural y potencial de los hongos de Santa Bárbara, Guerrero, México”, asesorada por la Dra. Luz Patricia Ávila Caballero, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la UAGro.
La tesis aborda la riqueza natural y cultural relacionada con los hongos de la región de Santa Bárbara, un área de importancia en la Sierra de Guerrero. Este trabajo combina investigación de campo y gabinete para estudiar la diversidad biológica y su importancia para las comunidades locales. El Rector Saldaña Almazán destacó el esfuerzo del equipo de investigación y resaltó que este tipo de estudios contribuyen a reconocer la biodiversidad y los saberes ancestrales que han sido transmitidos por generaciones.
“Felicitamos a Estefani Coral y a la Dra. Luz Patricia Ávila por llevar a cabo una investigación que logra reflejar la invaluable riqueza natural de la Sierra de Guerrero”, señaló el Dr. Saldaña Almazán. Añadió que “la investigación que surge desde nuestras comunidades y enriquece el conocimiento y los saberes ancestrales es una herramienta fundamental para impactar con la ciencia en la preservación y valoración de la riqueza cultural y natural de Guerrero”.
Este trabajo representa un aporte significativo a la conservación y valorización del patrimonio biocultural de la región, además de fortalecer el vínculo entre la academia y las comunidades. La UAGro reafirma su compromiso con la promoción de investigaciones que fomenten la protección ambiental y cultural, impactando positivamente en la formación académica de sus estudiantes y en el desarrollo sostenible del Estado.
Con esta tesis, la Universidad Autónoma de Guerrero y sus estudiantes consolidan su papel como agentes activos en la generación de conocimiento que contribuye a la protección del medio ambiente y al reconocimiento de los saberes tradicionales, fundamentales para la identidad y riqueza de Guerrero.